Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de mayo de 2012

Sobre El cejo de los enamorados


¡Hola a tod@s!

Estos días he estado muy liada y hoy que tengo tiempo, quiero hablaros de que el otro día recibí el libro El cejo de los enamorados de la editorial Círculo Rojo. Me lo envió Elena Castillo de los blog Tintas y Acordes y Tinta por Lorca. Muchas gracias Elena.

Me puse muy contenta al ver que una de las reseñas que había utilizado en las primeras páginas, era una parte de la reseña que hice para este libro. La envié ya hace bastantes meses al autor, no la publique en mi blog hasta que el libro salió a la venta. La verdad es que no estaba segura si la iba a utilizar o no, y me he puesto muy contenta cuando he visto que al final así ha sido. Me ha hecho mucha ilusión. 

Muchas gracias al autor Andrés Ruiz Sanz.


  

¡Buen fin de semana!

domingo, 15 de enero de 2012

Realidad y ficción


 Realidad y ficción


  El problema de la realidad es que es muy relativa y arbitraria, solemos cerrarnos en nosotros mismos para protegernos de la realidad como se suele decir “ojos que no ven corazón que no siente”.

  Esto me recuerda a un director Van Sant que tomó como punto de partida una película de Alan Clarke. Incluso le puso el mismo título, “Elephant” , pensando que se refería a la parábola de los ciegos y el elefante. Varios ciegos examinan diferentes partes de un elefante: orejas, patas, trompa,... y cada uno está completamente seguro de que sabe con certeza qué están tocando: un árbol, una serpiente, un abanico,...
  Pero en realidad “Elephant” de Clarke se titulaba así porque el film trataba sobre la violencia en Irlanda del Norte y quería explicar que la violencia es un problema tan fácil de ignorar como el hecho de tener un elefante en el salón de casa.

  Cuando alguien grita para pedir ayuda, por ejemplo “ ladrón” , la gente que lo oye lo ignora, mientras que si gritas fuego la gente si que acude. Es tan fácil ignorar las cosas.
  Vivimos el día al día pensando en nosotros mismo, que vemos a un mendigo pues pasamos haciendo que no lo vemos. Hoy en día la gente pasa de todo, y una gran muestra es el hecho de que cada vez más las personas toma sustancias para desconectar de la realidad, evadirse y así  fabricarse realidades alternativas y fantasías que solo pueden acabar en pesadillas.

  En esta sociedad en la que vivimos, nos puede molestar mucho estar esperando en el medico, sin embargo, cuando hay que espera en una larguísima cola en cualquier parque de atracciones o zonas de entretenimiento no nos importa, y es que en cada situación actuamos de distinta forma. Como dice el refrán “sarna con gusto no pica”.

  Nos encerramos en nuestro mundo como en una caverna y cuando salimos de él para enfrentarnos con la realidad  nos encontramos que estamos solos, y no podemos hacer que los demás vean la realidad y salgan de su propia caverna.

  La realidad es dura y por regla general la gente que esta cómoda no quiere arriesgarse a dejar de estarlo.
  Hay algunas películas y documentales que tratan de remover nuestras conciencias, de sacudirnos de nuestro sillón y hacernos ver otras  realidades que la que nos vende esta sociedad de consumo tan dulce y empalagosa. Por ejemplo: “American History X” ,  “Battle Royale”, “Batalla en Seattle”, “ Verano de Corrupción” , “911 Farenheit”, “6 Grados”, “Una verdad incomoda”, “Invisibles” “Los niños del barrio rojo”,”¿Y,tu que sabes?”,etc... Y por supuesto las ONG que hacen continuos llamamientos a que despertemos aceptemos la realidad y nos comprometamos a solucionar los problemas.

  Mención aparte merece la película "V de Vendetta" (ya hablare en otra ocasión por no extenderme demasiado, pues merece un comentario para si sola) y “La Ola (Die Welle)” film que nos presenta un experimento sociológico / psicológico que nos da qué pensar.¿ Es posible que en Alemania hoy en día el nazismo, o una corriente equivalente, pudiera volver? Tras la película, no hay lugar a dudas: sí.

   “La Ola”, para el que no lo sepa ya, está basada en los hechos reales que ocurrieron en Cubberley High School, un colegio de Palo Alto, California, durante una semana de 1967. Ron Jones, profesor de historia del centro, llevó a cabo un experimento para enseñarle a sus alumnos porque los alemanes siguieron el movimiento nazi, un gobierno totalitario. Con ideas simples como disciplina, comunidad, el experimento se le fue de las manos y se formó un autentico grupo revolucionario llamado “La tercera Ola”.

 Para finalizar no estaría mal recordar que estamos acostumbrados a ver la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el nuestro. Y es que no hay peor ciego que el que no quiere ver.